lunes, 19 de marzo de 2012

La Màquina de hacer Pàjaros

Tras la disolución de Sui Generis, Charly García emprende un nuevo proyecto que llamó La Máquina De Hacer Pájaros, el cual fue su incursión en el rock sinfónico en la Argentina hasta el momento, introduciendo la novedad de dos teclistas simultáneos en escena.
Al principio, en una sala de ensayo de amigos comunes comienzan a tocar como trío, Charly García en teclados, Oscar Moro en batería y el ex-crucis José Luis Fernández en bajo, para debutar con esa formación en Córdoba, poco después.
En ese show conocen a un fan, también músico, que tocaba guitarra, llamado Gustavo Bazterrica, que se transformaría en el cuarto miembro del grupo.
Estaba todo listo para el gran salto a la capital y a la masividad, pero la complejidad musical que pretendía dar García necesitaba de mayor "musicalidad", invitan entonces a unirse al grupo a un quinto miembro, el destacado teclista Carlos Cutaia, ex Pescado Rabioso.
Con el material suficiente para un disco (mucho del cual ya venía de Sui Generis), comienzan a tocar en locales para no más de trescientas personas, para terminar de afianzarse y testear los detalles finales, corría mediados de 1976.
Había por esos años una simpática tira de humor gráfico, cuyo protagonista era un tal García y la historieta se titulaba " García y La Máquina de Hacer Pájaros", la coincidencia hizo que adoptaran ese nombre para la banda. El dibujante y humorista autor de esa tira, llamado "Crist", les hizo una graciosa historieta para la portada del álbum debut, en donde el protagonista presentaba a la banda, definiéndola como "un pájaro progresivo".
Con ese material, totalmente escrito por García, aun en contra de lo que él pretendía, ya que deseaba ser uno más adentro del grupo y no el líder, (pero la cantidad y la calidad de su producción musical pudo más) se disponen a grabar su debut discográfico.
La banda editó dos discos bajo este nombre: La Máquina De Hacer Pájaros en el año 1976 y Películas en 1977, los cuales no tuvieron el éxito que ellos esperaban.
La banda se disolvió en el año 1977 por problemas internos. Su último show fue el 11 de noviembre en el Festival del Amor, dónde compartieron escenario con Nito Mestre, León Gieco, María Rosa Yorio, Raúl Porchetto y Gustavo Santaolalla entre otros.
Finalmente García viajaría a Brasil y más adelante fundaría Serú Girán.Charly y la maquina de hacer pajaros 2.jpg

Sui Generis Informaciòn

Sui Generis fue un dúo argentino de rock formado por Charly García (piano, guitarra acústica y voz) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz). Si bien contaron con miembros de apoyo, fue esa formación esencial la que determinó el estilo y arreglos de sus composiciones.
La fama y popularidad alcanzada por Sui Generis durante la primera mitad de la década de 1970, lo consolidó como uno de los grupos más importantes en la historia del rock argentino, siendo el primero cuyas presentaciones convocaron a miles de espectadores. El dúo se separó el
Sui Generis - Charly y Nito.jpg

Vox Dei Informaciòn


Vox Dei es una expresión en latín que significa "voz de Dios". Existe una conocida sentencia que dice "vox populi vox Dei", que se suele interpretar como "la voz del pueblo es la voz de Dios", aunque su origen evidencia un intento por demostrar exactamente lo contrario. En Alcuino de York (735-804), Epistolae, 166, para 9, la frase completa reza:
Nec audiendi qui solent dicere, Vox populi, vox Dei, quum tumultuositas vulgi semper insaniae proxima sit.[1]
Que se traduce como:
Y no debería escucharse a los que acostumbran a decir que la voz del pueblo es la voz de Dios, pues el desenfreno del vulgo está siempre cercano a la locura

Pappo's Blues Informaciòn

Pappo's Blues, inicialmente estuvo integrado por Pappo en guitarra, David Lebón en bajo y el baterista Black Amaya.
Sufrió constantes cambios en su alineación. Con Lebón y Amaya registraron el primer disco en 1971. En el segundo de 1972 tocaroan Juan Piñata en el bajo y Black y Luis Gambolini en batería. Para el tercer álbum la alineación fue Pomo en batería y Machi Rufino en bajo y coros.
Para grabar la cuarta placa, en 1974, retornaron David Lebón (pero en guitarra) y Black Amaya (batería) y se incorporaron Alejandro Medina en bajo e Isa Portugheis en percusión.
Entre 1977 y 1978 la banda se integró con Conejo Jolivet, en guitarra, Julio Candia en bajo y Marcelo Pucci en batería. Compraron un colectivo, e iniciaron una gira, por la costa atlántica; tocaron en Necochéa, sin ensayar, dado el conocimiento de los integrantes, de la música de Pappo. Tocaron en Rafael Castillo, para Luci, un conocido empresario del rock; también en Lanús y Avellaneda; se presentaron en el programa de Léo Rivas, para Canal 2; tocaron en Baradero.
En 1980 Pappo organizó un recital bajo el título "Adiós Pappo's Blues, bienvenido Riff", que marcó el fin oficial de la banda. Pero pese a ello la misma siguió integrándose para realizar recitales y grabar discos hasta 1999.

Almendra Informaciòn

Almendra fue una banda de rock formada en 1967 en el barrio porteño de Belgrano por Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz), Edelmiro Molinari (guitarra y coros), Emilio del Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería). Es considerado uno de los tres grupos fundacionales del rock argentino,[1] junto con Manal y Los Gatos. La banda se formó en 1967 y se separó en 1970. En 1980 y en 2009 tuvieron dos breves reuniones.
Almendra.jpgSu álbum Almendra I ha sido considerado por la revista Rolling Stone como el 6º mejor del rock argentino, en tanto que su segundo álbum Almendra II fue colocado en la posición nº 40. Su tema "Muchacha" fue considerado la segunda mejor canción de todos los tiempos del rock argentino [tiene otras nueve entre las 100 mejores][2] y la 28ª de hispanoamérica.[3]

Los Gatos Informaciòn

Los Gatos.jpgLos Gatos fue una de las primeras bandas argentinas de rock. Formada en 1967 luego de la separación de Los Gatos Salvajes, se la considera grupo fundacional del rock argentino, junto con Almendra y Manal[2] , y precursora del rock de autor en español. Fue también la primera en componer íntegramente su propio material. Su primer éxito, "La Balsa", lanzado el 3 de julio de 1967 es considerado la canción fundadora del rock argentino y la mejor de la historia (MTV & Rolling Stone).